El traje de buceo seco es la mejor opción pro para bucear en los mares más inhóspitos: desde las profundidades hasta los mares o lagos más fríos.
También para, entre otras cosas, el mantenimiento y desmantelamiento de centrales nucleares. La empresa Yamamoto Corporation, a raíz del accidente nuclear Fukushima, desarrolló un novedoso traje de buceo seco antirradiación. Constaba de una primera capa de ropa interna forrada de plomo y superpuesto un traje con cobertura para rayos beta; mejorando la movilidad y sobre todo la seguridad de los buzos ¡Por suerte este tipo de inmersiones no es la que buscamos con nuestra afición favorita!
Menú
Tipos de agua, temperaturas. Ventajas:
El agua es una extraordinaria conductora del calor, haciéndolo hasta 25 más rápido que el aire. Esto, en circunstancias aciagas, como pueden ser unas temperaturas bajas en las aguas de inmersión, se puede traducir en hipotermia y otras complicaciones más o menos graves.
Los parámetros medibles para inmersiones con el traje de buceo seco son más una cuestión personal, de sensaciones, que estandarizada. Así, podemos estipular que en la horquilla de 8º a 18º es conveniente emplear un traje de estas características. Por debajo de esa temperatura es mejor no realizar ninguna inmersión.
Además de la merma significativa en el intercambio de calor con el medio acuático, obtendremos un mejor dominio de la flotabilidad.
Materiales, grosor, acabado y detalles que tiene el traje de buceo seco.
Lo que más suele llamar la atención a ojos inexpertos son las válvulas, que sirven para regular el aire interior del traje, que intentaremos vaciar poco a poco en la ascensión para evitar tener que lastrar nuestros pies . Otra cosa que por más obvia que sea es importante comentar, es que las costuras y cremalleras son totalmente estancas.
Existen tres tipos de trajes secos, a saber: trilaminados, de neopreno y de goma vulcanizada, cada uno con unas cualidades y con unos inconvenientes concretos.
Los trilaminados, como su propio nombre indica, están compuestos por tres capas de diferentes materiales. Son trajes que deben vestirse con alguna prenda térmica interior, ya que por norma general por sí solos no protegen del frío. Este tipo de traje no modifica su volumen en la inmersión y requiere de que haya una capa de aire que modificaremos a placer entre el traje y la ropa interior.
El neopreno, de 5 mm ó 7 mm de espesor, a menudo es de neopreno comprimido. Proporciona por si solo aislamiento térmico casi completo. Para el buzo poco experimentado es un traje más asequible técnicamente hablando, puesto que le resultará mucho más fácil controlar la flotabilidad que con su homólogo trilaminado.
Los de goma vulcanizada, que resultan toscos e incómodos de vestir, pero que ofrecen una alta protección en aguas contaminadas. Son usados en el ámbito puramente profesional.
Cómo saber cuáles son las medidas para ti.
Suele ser una de las mayores preocupaciones de los buzos primerizos cuando se deciden a comprar su primer traje. Si no podemos probárnoslos in situ y dejarnos aconsejar por un profesional, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
Los fabricantes disponen de una tabla orientativa donde las tallas están definidas por una serie de variables, que son: peso, altura, contorno de pecho, contorno de cintura y contorno de cadera.
Con una cinta métrica flexible procederemos a medir el contorno de nuestro pecho, pasando la cinta por encima de los pectorales y midiendo su contorno, preferiblemente haciendo una inspiración profunda.
El contorno de la cintura debe medirse por encima del ombligo, mientras que las medidas de la cadera deben tomarse dos centímetros por debajo del ombligo, donde veamos que existe el mayor volumen.
Además de esto, debemos cerciorarnos de que nos permite respirar bien, algo que parece obvio, pero que en superficie puede pasar inadvertido. Debe permitirnos adoptar la posición de cuclillas. Lo ideal es que quede compacto, pero que no quedemos totalmente embutidos, y por supuesto que no haya huecos de aire ni se formen grandes arrugas en zonas donde no haya flexión de articulaciones.
Cuidados y mantenimiento del traje de buceo seco.
El mantenimiento de todos los trajes no difiere demasiado al de otro tipo de trajes. El trilaminar tarda un suspiro en secarse, por lo que no deberemos preocuparnos de este aspecto. Sin embargo, tanto el trilaminar como el neopreno deben endulzarse, es decir, lavarlos con agua dulce, haciendo especial hincapié en puños, cuellos, cremalleras y válvulas, y en todos los rincones donde se pueda acumular el salitre. Una vez secos es conveniente usar un talco especial para látex y parafina para las cremalleras.
Mientras que el traje de tres láminas puede guardarse doblado, el neopreno se recomienda almacenarlo en una percha sin que pierda la forma, ya que de otro modo podría deteriorarse.
Conclusión y para quién es este tipo de traje.
Este tipo de Traje de buceo es apropiado tanto para buzos expertos que gozan de hacer inmersiones en aguas frías, como para neófitos que quieren empezar a practicar con él.
Si bien es cierto que cuesta más acostumbrase a un traje de buceo seco que a uno húmedo, por cierta dificultad técnica añadida, con una serie de pautas sencillas que nos dará el instructor o alguien experimentado, no tardaremos más de 2 o 3 inmersiones en acostumbrarnos a sus bondades.